Por SOLANGE RIAL

Muchas veces hablamos de temas y conceptos que la mayoría de nosotros no entendemos. Uno de ellos es sin dudas el PBI. Escuchamos por ahí que se robaron uno o dos pero, sin intención de caer en un debate político, ¿estamos seguros que sabemos qué es, cómo se mide, qué significa y cuánto es el Producto Bruto Interno de la Argentina…?

Para empezar a entender, este breve y sencillo video explicativo:

Como vemos, se trata de un indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. En esta cuenta, que es una abstracción, se suma todo lo generado por la economía de un territorio: desde ladrillos, tractores, indumentaria, hasta cortes de pelo, servicios de mensajería y limpieza de las calles.

La definición de diccionario lo describe como el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país durante un período determinado, normalmente de un año. El crecimiento del PIB refleja, en definitiva, la evolución económica de una nación.

¿Cuál es el PBI actual de la Argentina? Hagamos un repaso. En 2017 fue calculado en 637.557 millones de dólares, según datos del Fondo Monetario Internacional publicados en sus Perspectivas de la Economía Mundial. Esto la posicionaba número 21 en la lista de las economías más grandes del mundo. Pero en 2018 la creciente ola inflacionaria de cerca de 50% se vio superada ampliamente por la devaluación del peso en más de un 100%, lo que redujo fuertemente el PBI nacional medido en dólares.

Según estimaciones del FMI, en moneda extranjera nuestra economía se contrajo el 25,4%, esto implica una pérdida de 168.128 millones de dólares (PBI del 2018 en 475.429 millones de dólares). Para 2019, el organismo multinacional estima una reducción de la economía del 1,6%, con un PBI en dólares de 408.030 millones, que lo hace caer al puesto 30 (perdimos 10 lugares en tres años), superados por Austria, Noruega, Emiratos Árabes Unidos y Nigeria.

En cuanto al análisis del PBI per cápita (dividido por la cantidad de habitantes), la Argentina será el séptimo país con más recesión del mundo. El Producto Bruto Interno por habitante tendrá este año una caída del 2,7% (es mayor al PBI porque los habitantes crecieron al 1% este año), solo superando a países como Venezuela, Guinea Ecuatorial, Irán, Nicaragua, Sudán y Turquía. Estos datos proyectados fueron analizados por la consultora Ecolatina.

Según el índice REM del Banco Central, Mauricio Macri terminará su mandato con una caída del PBI per cápita de al menos el 7,4%, superando a la presidencia de Fernando de la Rúa, donde la contracción fue del 7,2%. Sin dudas, los ejes de gobierno fueron los culpables de este deterioro en la economía: las exorbitantes tasas, la megadevaluación del peso argentino, la pérdida real de salarios, la abrupta caída del consumo interno y los pésimos números de producción por, entre otras cosas, los tarifazos; todo lo cual nos trajo hasta acá.